fbpx
La sostenibilidad empresarial en América Latina: De una Opción a un Mandato

La sostenibilidad empresarial en América Latina: De una Opción a un Mandato


Un reciente estudio financiado por SAP pone de manifiesto que un 70% de las organizaciones en la región latinoamericana ya se encuentran comprometidas con la sostenibilidad, marcando un leve aumento en comparación al 69% registrado en 2022. Se aprecia una mayor diversificación en las estrategias sostenibles , que incluyen acciones enfocadas en cadenas de suministro responsables y la reducción de la huella de carbono. El nivel de implicación de los altos directivos en las iniciativas sostenibles se encuentra en aumento. Sin embargo, se informa de una disminución en la inversión en este ámbito.
 

El 21 de agosto de 2023 – SAP ha lanzado la tercera edición de su estudio «La sostenibilidad en la agenda de liderazgo latinoamericano», desvelando que un 70% de las empresas latinoamericanas ha incorporado la sostenibilidad como parte fundamental de su estrategia, en comparación al 69% de 2022. Este incremento también se refleja en un mayor compromiso por parte de los ejecutivos de alto nivel. Este estudio, que involucró a más de 500 altos ejecutivos de empresas medianas y grandes en Argentina, Brasil, Colombia, México y Chile, muestra que solo un 7% de las organizaciones en la región carece de una estrategia de sostenibilidad, marcando un mínimo histórico en comparación al 10% de 2022, lo que representa un cambio esperanzador.

Cristina Palmaka, presidenta de SAP Latinoamérica y el Caribe, comenta: «La gestión de la sostenibilidad ya no es una opción en América Latina, sino una necesidad que cada vez más empresas están asumiendo. El 32% de las empresas latinoamericanas ya están viendo resultados positivos de sus estrategias y el 25% espera hacerlo en los próximos meses. Sin embargo, el estudio informa una disminución en los planos de inversión para 2023, lo que indica que, a pesar de la intención, no se percibe una urgencia. Queremos apoyar a nuestros clientes en la región para superar las barreras y maximizar sus inversiones, de manera que sean rentables, sostenibles y aseguren un futuro próspero para las próximas generaciones».

En cuanto a la madurez de las estrategias sostenibles, se destaca el aumento del compromiso de los miembros de la junta directiva y los CEO, que pasó del 58% en 2022 al 62% en 2023. La participación de los miembros de las juntas directivas se consideran un impulsor clave de las iniciativas sostenibles y un factor determinante para el éxito a largo plazo. Las presiones regulatorias son el factor que más ha crecido como impulsor para la implementación de una estrategia sostenible, pasando del 20% al 28% en un año. Las principales barreras siguen siendo las dificultades para medir el impacto de las acciones y demostrar el retorno de la inversión.

Nota basada en el estudio: «La sostenibilidad en la agenda del liderazgo latinoamericano» y en la nota de SAP «Sostenibilidad en empresas de América Latina». Te invitamos a descargar el informe completo aquí: DESCARGAR
🤖JOULE: Tu Nuevo Asistente de IA en el Mundo de SAP

🤖JOULE: Tu Nuevo Asistente de IA en el Mundo de SAP


JOULE es el avance más reciente en inteligencia artificial generativa (IA) y promete revolucionar la forma en que se desenvuelven los usuarios SAP (plataformas tales como SAP SuccessFactors®, SAP Start®, SAP S/4HANA®, entre otros). Este innovador asistente de IA es mucho más que una sencilla herramienta; es un compañero digital diseñado para entender y adaptarse a tus necesidades empresariales. En las próximas líneas, exploraremos el potencial transformador de JOULE, capaz de automatizar tareas, proporcionar respuestas inteligentes y aumentar la eficiencia en todas tus operaciones dentro del mundo SAP. Prepárate para descubrir un futuro más inteligente con JOULE como tu aliado.
 

Más productividad para los «SAP users»

El futuro de la gestión empresarial está a punto de dar un salto impresionante con la llegada de JOULE, el asistente de inteligencia artificial generativa que estará integrado en las diferentes plataformas SAP®*. En esta breve nota, te contaremos todo lo que necesitas saber sobre esta innovación que está por cambiar el juego.
 

¿Quién o qué es JOULE?

JOULE será mucho más que un simple asistente de IA. Será una inteligencia artificial generativa (un tipo de IA que puede crear nuevos contenidos e ideas, como conversaciones, historias y más, según el ámbito de la tecnología en donde se aplique), diseñada para comprender, aprender y optimizar tus operaciones comerciales en SAP. Imagina tener a tu disposición un compañero digital que siempre está listo para ayudarte en cada paso de tu interacción, consultas de información o análisis dentro de la plataforma.
 

¿Qué puede hacer JOULE?

JOULE será capaz de automatizar tareas repetitivas, responder a tus preguntas en lenguaje natural y proporcionar análisis predictivos en tiempo real. Además, su capacidad para aprender de tus interacciones significa que se volverá más eficiente con el tiempo, adaptándose a tus necesidades cambiantes.
 

Transformando la Experiencia SAP

La inclusión de JOULE en los softwares SAP significa que la gestión empresarial se volverá más eficiente, ágil y precisa que nunca. Con JOULE, podrás optimizar tus flujos de trabajo, reducir errores humanos y tomar decisiones más informadas.
 

¿Estás preparado para un futuro más inteligente basado en la IA?

En resumen, JOULE es el futuro de la gestión empresarial en el entorno SAP. Su capacidad para comprender tus necesidades y ofrecer soluciones inteligentes hará que tu trabajo sea más eficiente y efectivo. Prepárate para una nueva era en la gestión empresarial con JOULE a tu lado.
 
*Nota: Las funciones, características, o referencias que aquí se mencionan o que el lector asuma como real, acerca de JOULE y su potencial, no son exactas, precisas ni representan un acuerdo de funcionalidades ni una promesa de éxito empresarial para los usuarios. Cada usuario, deberá consultar previo a su uso, sobre las reales aplicaciones de esta tecnología con su respectivo Partner y/o con el propio fabricante. En el siguiente link, usted podrá revisar más información sobre las fechas de activación y su disponibidad.
El área de RRHH: La evolución de solo gestionar personas hacia un rol indispensable en la estrategia competitiva

El área de RRHH: La evolución de solo gestionar personas hacia un rol indispensable en la estrategia competitiva


Con la llegada de nuevas tecnologías y la industria 4.0, la función de Recursos Humanos (RRHH) ha experimentado un cambio sustancial, y su papel va mucho más allá de la simple contratación y gestión de las personas. Este artículo explora cómo las nuevas prioridades de RRHH están impulsando el crecimiento y la eficiencia en las medianas empresas, marcando una evolución en su función tradicional.

 

  • El rol central de RRHH en el crecimiento empresarial

Los líderes de RRHH están desempeñando un papel crucial en las medianas empresas, y su enfoque va más allá de la evaluación de la fuerza laboral. Están impulsando estrategias innovadoras y la adopción de tecnología para acelerar el crecimiento empresarial de manera sostenible.

  • Modernización de procesos: Impulsores del crecimiento empresarial

La modernización de los procesos de RRHH es esencial para el crecimiento sostenible de las PYMES. La tecnología adecuada puede generar beneficios estratégicos significativos, abriendo nuevas oportunidades y mejorando las operaciones.

  • La conexión entre RRHH y las operaciones comerciales

Una de las principales ventajas de la transformación tecnológica es la creación de vínculos directos entre los departamentos de RRHH y las operaciones comerciales. Esto lleva a una mayor comprensión de las necesidades empresariales y una alineación más estrecha de los objetivos de personal con los del negocio.

  • Eficiencia operativa como elemento central

La eficiencia operativa es fundamental en este proceso. La optimización de procesos reduce el tiempo dedicado a tareas administrativas y permite la concentración en iniciativas estratégicas. La automatización de tareas rutinarias libera recursos para actividades de mayor valor.

  • Tecnología moderna para RRHH

La tecnología moderna, como las soluciones de gestión de capital humano (HCM), juegan un papel esencial. La implementación en la nube optimiza procesos, automatiza tareas y mejora la precisión de los datos, permitiendo a RRHH poder centrarse en otras iniciativas más estratégicas para la supervivencia de la organización.

  • Análisis de RRHH para una toma de decisiones informada

La analítica de RRHH proporciona información valiosa sobre el desempeño de los empleados y su rotación, lo que mejora la toma de decisiones en la adquisición de talento y el desarrollo de la fuerza laboral.

  • El futuro de RRHH en el crecimiento empresarial

Los líderes de RRHH deben asegurarse de que las responsabilidades, los procesos y las estrategias estén alineados en impulsar un crecimiento continuo. Y, la tecnología actúa como motor para desbloquear el potencial de crecimiento.

  • Modernización de RRHH como inversión estratégica

La modernización de los procesos de RRHH en las organizaciones no es solo una evolución tecnológica, sino una inversión estratégica en el crecimiento sostenible y el éxito a largo plazo. La priorización de la eficiencia y la adaptación a las nuevas realidades conducen a un futuro donde los recursos humanos son clave para la excelencia empresarial.

 

En VOIEX estamos constantemente redactando notas informativas como estas para mantener a nuestros lectores actualizados sobre temas relevantes. Te invitamos a revisar periódicamente nuestra página central de notas y noticias para seguir explorando nuevos conocimientos y perspectivas que pueden ayudarte a mantenerte al día en un mundo empresarial en constante evolución. Siempre estaremos contando sobre novedades y tendencias en temas de procesos, tecnologías y plataformas de gestión de empresas. Síguenos en nuestras redes sociales.

Un método breve para que los líderes de TI puedan tomar mejores decisiones (5 minutos)

Un método breve para que los líderes de TI puedan tomar mejores decisiones (5 minutos)

Si eres un líder del área de tecnologías de la información, coincidirás con nosotros en que tomar decisiones se ha vuelto cada vez más complejo, muchas apps, nuevas especialidades y más integraciones. Pero a menudo el día a día no nos permite estudiar mejores métodos para tomar decisiones de una mejor manera. Avanzamos en resolver lo que está por explotar y es muy común no tomar en cuenta todas las variables relevantes, sino las más urgentes. Otras veces no consideramos adecuadamente los efectos futuros y no elaboramos una estrategia para aprovechar nuevas oportunidades y reducir al mínimo los riesgos. Por ello, es crucial que los líderes de tecnología trabajen para rediseñar este proceso y hacerlo más conectado, contextual y continuo.

Por ello, en Voiex hemos investigado diversos artículos de especialistas en este ámbito y resumido las acciones clave para líderes de TI que buscan mejorar la toma de decisiones:

1. Identificar qué decisiones rediseñar y por qué:

Es importante tener claro cómo el rediseño de la toma de decisiones beneficiará a la organización. ¿Impulsará la transformación digital o proporcionará una ventaja competitiva? Es necesario diagnosticar el estado actual de la toma de decisiones en la organización y encontrar oportunidades para reunir en una misma instancia decisiones que antes estaban separadas.

2. Priorizar decisiones, análisis y datos: 

Identificar y evaluar qué decisiones están desconectadas, carecen de contexto o no son frecuentes. Además, mejorar las soluciones de análisis, agregando capacidades de diagnóstico y predictivas, y mejorando la alfabetización de datos entre los tomadores de decisiones.

3. Considerar análisis avanzados e IA: 

Según el tipo de decisión, puede ser necesario contar con análisis avanzados o inteligencia artificial para apoyar o automatizar el proceso de toma de decisiones.

4. Comprender el papel de un tejido de datos:

Es esencial liberar los datos de los silos y combinar lo mejor de los humanos y las máquinas en la toma de decisiones. Para lograr esto, se necesita una infraestructura de datos flexible y una arquitectura de administración de datos habilitada para la inteligencia artificial.

5. Habilidades, hábitos y competencias para la toma de decisiones:

Además de los datos, es fundamental fomentar habilidades, competencias organizacionales y crear nuevos hábitos de toma de decisiones y considerar descentralizarla en ciertos casos.

Si deseas profundizar en cómo se componen cada uno de estos 5 puntos, visita este interesante este e-book de Gartner, una de las fuentes de donde nos basamos para esta nota.

En resumen, la toma de decisiones se ha convertido en un factor clave en la estrategia y la transformación digital. Los líderes de TI deben impulsar conversaciones recurrentes sobre los datos y cómo estos influyen en el ámbito comercial de la empresa, involucrar a más partes interesadas y diagnosticar qué partes del proceso son más adecuadas para humanos y máquinas. El resultado será una toma de decisiones más efectiva y competitiva para la organización.

En VOIEX, siempre estaremos contando sobre novedades y tendencias en temas de procesos, tecnologías y plataformas de gestión de empresas. Síguenos en nuestras redes sociales.

Las 5 tendencias en los pagos y el movimiento de dinero:

Las 5 tendencias en los pagos y el movimiento de dinero:

Hemos visto cómo la forma de pagar ha cambiado estos últimos años y por ello, VISA, una de las compañías más relevantes en este ámbito, ha llevado a cabo un análisis sobre cómo la digitalización del dinero, la identidad digital, los datos abiertos y las tecnologías de blockchain tendrán un impacto significativo en el mundo del comercio y los pagos desde 2023 hacia 2030.

Una investigación liderada por el Centro de Innovación de Visa en América Latina y el Caribe involucró un análisis de más de 100 tendencias en macroeconomía, geopolítica, comportamiento y tecnología, así como entrevistas a expertos. Y fue en el evento Fintech Nexus LatAm 2022, celebrado en Miami, que la organización presentó un resumen con las cinco tendencias globales que redefinirán el movimiento del dinero y el comercio, influyendo así en la dinámica bancaria, las compras y las transacciones financieras en esta era digital en constante cambio.

Las cinco megatendencias destacan cómo la Interoperabilidad del dinero, la normalización de la identidad digital para realizar pagos y las finanzas abiertas, junto con otras tecnologías innovadoras, facilitarán nuevas formas de intercambiar valor, transformando el comercio en espacios abiertos e hiperintegrados y dando lugar a un ecosistema financiero descentralizado que requerirá mayor flexibilidad entre los actores de la industria.

Las cinco tendencias que influirán en el futuro del movimiento de dinero son las siguientes:

1. Interoperabilidad: 

Con la creciente diversidad de opciones de pago, la expansión de empresas tecnológicas y plataformas de redes sociales en el ámbito financiero, se requerirá una mayor interoperabilidad y flexibilidad en la red de pagos para garantizar el éxito. Además, el aumento de monedas digitales, como criptomonedas, stablecoins y CBDC (monedas digitales de los bancos centrales), están transformando el dinero en una entidad más inteligente y programable, lo que requiere nuevos mecanismos de intercambio de valor.

2. Identidad digital y finanzas abiertas:

La evolución de la banca hacia unas finanzas más abiertas y transparentes, y una economía de gobiernos «Open Data» , donde los ciudadanos tienen más a disposición la información, abrirá oportunidades para soluciones de identidad digital unificadas, tanto públicas como privadas, lo que resultará en pagos más seguros y una mayor vinculación entre las compras y la identidad digital.

3. Experiencias de pago automatizadas y personalizadas: 

La preponderancia de datos permitirá experiencias de compra hiperpersonalizadas, impulsadas por el comercio contextual, lo que permitirá a las personas comprar en cualquier momento y lugar, adaptando las propuestas de compra según las preferencias individuales.

4. Tecnologías revolucionarias como Web3 y el Metaverso: 

El avance en tecnologías habilitadas por blockchain, como Web3 (un nuevo tipo de servicio de internet construido utilizando cadenas de bloques descentralizadas), ha llevado a la creación de experiencias digitales más inmersivas y al intercambio de bienes digitales, lo que abrirá nuevas oportunidades comerciales y formas de intercambiar valor.

5. Empoderamiento financiero para nuevos segmentos: 

La digitalización también ha dado sitio a nuevos modelos de negocio, extendiendo el empoderamiento financiero a segmentos emergentes como la economía de los creadores de contenidos (conocida más en algunos países como «Crypto Creator Economy»). El crecimiento de microemprendimientos y la economía colaborativa también impulsarán el comercio digital y la cultura de nuevas maneras.

Visa anticipa que estas tendencias revolucionarán la forma en que interactuamos con el dinero, el comercio y los pagos en los próximos años, más allá de lo que hemos visto hasta este 2023, ofreciendo una mayor conveniencia, seguridad y personalización en las transacciones financieras.