fbpx
El Mercado de los Consultores de SAP: La Ventaja de Elegir un Partner Especialista

El Mercado de los Consultores de SAP: La Ventaja de Elegir un Partner Especialista





El Mercado de los Consultores de SAP


El Mercado de los Consultores de SAP: La Ventaja de Elegir un Partner Especialista

En el entorno empresarial actual, SAP Business One se presenta como una solución robusta y flexible para gestionar los procesos de las pequeñas y medianas empresas. Sin embargo, implementar y mantener esta plataforma requiere no solo un entendimiento técnico profundo, sino también un enfoque estratégico alineado a los objetivos del negocio. Aquí es donde la decisión entre un consultor independiente y un Partner especializado puede marcar la diferencia.

¿Por qué elegir un Partner Especialista en SAP?

  1. Experiencia y Conocimiento Profundo: Los Partners especializados en SAP tienen un equipo de expertos con amplia experiencia en la implementación de SAP Business One. Este conocimiento no solo está basado en experiencias previas, sino también en un compromiso constante con la actualización y el aprendizaje de las mejores prácticas que garantizan implementaciones exitosas y eficaces. Al elegir un Partner, las empresas pueden estar seguras de que cuentan con un equipo preparado para adaptarse a sus necesidades particulares.
  2. Soporte Continuo y Personalizado: A diferencia de los consultores independientes, los Partners especializados en SAP ofrecen un enfoque más integral y continuado. Este respaldo va más allá de la implementación, ofreciendo soporte y acompañamiento a largo plazo. Esto es crucial para garantizar que la solución SAP Business One se mantenga alineada con el crecimiento y los cambios dentro de la empresa, optimizando procesos y garantizando un rendimiento continuo del sistema.
  3. Acceso a Herramientas y Recursos Especializados: Un Partner especializado en SAP tiene acceso directo a herramientas avanzadas que mejoran la eficiencia de las implementaciones. Esto incluye soluciones de integración, reportes personalizados y herramientas de análisis que se adaptan a las necesidades de cada cliente. Este acceso permite ofrecer soluciones innovadoras, mejorando la competitividad de las empresas a través de tecnología de vanguardia.
  4. Capacitación y Transferencia de Conocimiento: Los Partners no solo se encargan de la implementación, sino que también aseguran que el personal de la empresa pueda operar SAP Business One de manera efectiva a largo plazo. La capacitación continua es un valor agregado que permite que los equipos internos tengan la autonomía necesaria para gestionar el sistema de manera óptima.
  5. Compromiso con la Calidad y la Seguridad: La implementación de SAP Business One con un Partner especializado asegura que se sigan estándares de calidad y seguridad establecidos, protegiendo los datos y procesos de la empresa. Además, los Partners se comprometen con un enfoque proactivo en la mejora continua, buscando siempre optimizar el uso de la plataforma y mejorar la eficiencia operativa.

Consultores Independientes: Flexibilidad con Limitaciones

Si bien los consultores independientes pueden ofrecer una solución más flexible y económica, sus recursos y capacidades a menudo son limitados. No cuentan con el mismo nivel de apoyo, herramientas ni acceso a la innovación continua que un Partner especializado puede ofrecer, lo que podría resultar en una implementación menos eficiente y en un soporte limitado a largo plazo.

Conclusión

Optar por un Partner especializado en SAP Business One no solo proporciona un equipo de expertos en cada fase del proyecto, sino que también asegura que la implementación, el soporte y la evolución del sistema estén alineados con las necesidades y objetivos estratégicos de la empresa. Con un Partner, las empresas cuentan con una relación a largo plazo basada en la confianza, la seguridad y el compromiso con el éxito continuo.


¿Qué es Business Intelligence y cómo SAP Business One lo potencia?

¿Qué es Business Intelligence y cómo SAP Business One lo potencia?





Blog – Business Intelligence y SAP Business One


¿Qué es Business Intelligence y cómo SAP Business One lo potencia?

En la era digital, las empresas generan y almacenan una cantidad masiva de datos todos los días. Sin embargo, estos datos solo se convierten en un activo valioso cuando se transforman en información útil para la toma de decisiones estratégicas. Aquí es donde entra en juego el Business Intelligence (BI).

¿Qué es Business Intelligence?

El Business Intelligence (BI) es el conjunto de estrategias, tecnologías y herramientas utilizadas para analizar datos brutos y convertirlos en información significativa y procesable. El BI permite a las empresas tomar decisiones informadas basadas en datos precisos y en tiempo real. Las herramientas de BI recopilan datos de diversas fuentes, los organizan y los presentan en reportes y dashboards interactivos que ayudan a identificar tendencias, patrones y oportunidades.

Entre los beneficios más notables de utilizar Business Intelligence se encuentran:

  • Mejora en la toma de decisiones: Al tener acceso a información precisa y actualizada, los tomadores de decisiones pueden actuar con mayor confianza y velocidad.
  • Optimización de procesos: El análisis de datos permite detectar ineficiencias y oportunidades de mejora en los procesos operativos.
  • Predicción de tendencias: Las herramientas de BI facilitan la identificación de patrones y tendencias que permiten anticiparse a los cambios en el mercado.
  • Mejora del rendimiento empresarial: BI ofrece una visión clara del desempeño de las distintas áreas del negocio, lo que permite enfocar esfuerzos en áreas críticas para mejorar la productividad.

SAP Business One y Business Intelligence: Una combinación poderosa

SAP Business One es un software ERP diseñado para pequeñas y medianas empresas, que ofrece una solución integral para gestionar todos los aspectos del negocio, desde finanzas y ventas hasta inventario y compras. Sin embargo, cuando se potencia con capacidades de Business Intelligence, SAP Business One se convierte en una herramienta aún más poderosa.

SAP Business One integra funcionalidades de BI que permiten a las empresas obtener reportes avanzados, dashboards interactivos y análisis de datos en tiempo real. Estas son algunas de las principales ventajas de integrar BI con SAP Business One:

  1. Reportes automatizados y personalizados: SAP Business One permite crear reportes personalizados basados en los datos del ERP, ofreciendo información clave sobre el rendimiento de ventas, inventarios, finanzas y más. Estos reportes pueden automatizarse para generar insights continuos sin intervención manual.
  2. Dashboards visuales en tiempo real: Gracias a las capacidades de BI, SAP Business One permite crear dashboards interactivos que muestran información en tiempo real. Los gerentes pueden monitorear las métricas clave del negocio en un solo vistazo, lo que facilita la toma de decisiones ágil.
  3. Mejora en la previsión y planificación: Las herramientas de análisis predictivo integradas en BI permiten a los usuarios de SAP Business One anticipar tendencias de demanda, identificar riesgos y oportunidades, y optimizar la planificación de recursos.
  4. Acceso desde cualquier lugar: Con SAP Business One y BI en la nube, los usuarios pueden acceder a sus dashboards e informes desde cualquier dispositivo conectado a Internet, lo que proporciona flexibilidad y accesibilidad sin límites.
  5. Análisis detallado de clientes y ventas: Las capacidades de BI permiten segmentar y analizar datos de clientes y ventas, ayudando a las empresas a identificar oportunidades de crecimiento, fidelización y optimización de estrategias de marketing.

¿Por qué integrar Business Intelligence con SAP Business One?

La integración de Business Intelligence en SAP Business One no solo mejora la visibilidad y el control sobre los datos empresariales, sino que también empodera a las empresas para que tomen decisiones estratégicas basadas en información fiable y en tiempo real. Este nivel de análisis detallado permite a las PYMEs mejorar su rendimiento operativo, optimizar sus recursos y prepararse mejor para los desafíos del mercado.

Además, el potencial de BI en SAP Business One es especialmente valioso para empresas que buscan escalar, ya que les permite gestionar de manera más eficiente sus datos, detectar oportunidades de crecimiento y reaccionar rápidamente a cambios en el entorno competitivo.


VOIEX: Partner autorizado de SAP

En VOIEX, somos Partner autorizado de SAP, y ofrecemos el servicio de desarrollo e implementación de la capacidad de Business Intelligence en SAP Business One. Si estás buscando maximizar el potencial de tu sistema ERP con potentes herramientas de análisis y reportes avanzados, nuestro equipo de expertos está listo para ayudarte.

Para más información sobre este servicio o para agendar una consulta, escríbenos a contacto@voiex.cl. ¡Estamos aquí para ayudarte!


¿Tu negocio crece y crece y no cuentas con un MRP para planificar la producción?

¿Tu negocio crece y crece y no cuentas con un MRP para planificar la producción?

En el ámbito de las tecnologías de la información existen infinidad de términos que resumen las principales funcionalidades de un software. En esta oportunidad te hablaremos del MRP, un sistema que engloba todas las funcionalidades de apoyo a la Planificación de Requerimientos de Materiales (o Material Requirement Planning MRP).

Un  MRP, es un software único o parte de un sistema mayor, que se encarga de brindar información sobre cuáles son los materiales necesarios para fabricar, cuántas unidades hacen falta y en qué momento es ideal pedirlas para que no afecte las operaciones de una empresa. Está pensado para empresas productoras, manufactureras o comercializadoras de tamaño mediano a grandes, pues si bien, los pequeños negocios pueden necesitar sus funcionalidades, sus costos lo hacen poco asequible para ellos, sin embargo las empresas que lo adquieren, logran beneficios mayores a los costos mencionados.
 

¿Por qué es bueno contar con un MRP?

Sin control de las cantidades de materiales, una empresa puede ser incapaz de cumplir los plazos de entrega por no tener los productos solicitados, dejando de percibir ganancias. O por otra parte, si no controla el exceso de material, tendrá los almacenes con elementos que no estarán generando dinero y que en el peor de los casos, avanzan en su fecha de vencimiento.

¿Qué funciones específicas realiza un MRP?

Imaginemos una empresa de cualquier sector, la cual recibe un pedido, por ejemplo fabricar un auto, una máquina especializada, una lancha, productos de limpieza, barras de cereales o cualquier tipo de producto, crea una orden de producción. Con ello, se pone en marcha una serie de verificaciones para determinar si existen los materiales necesarios, si están disponibles, si la maquinaria posee la suficiente capacidad o si se cuenta con el personal de apoyo. Visto de otro modo, y sobre todo en una orden de producción de larga duración y que demanda gran cantidad de materiales, una orden de producción es un proyecto. El MRP, mediante la información con la que cuenta indicará si hacen falta más materiales de los disponibles y en caso de ser un pedido a medida, ofrecerá la lista de materiales a necesitar de manera exacta y a medida que se van fabricando los productos y entregando a los clientes, el sistema expondrá en pantalla los nuevos requerimientos de materiales con la debida anticipación.

Todo ello sería imposible de gestionar sin un MRP, ya que mediante hojas de cálculos se producen inexactitudes y pérdidas de datos frecuentemente, producto de la manipulación manual de mucha información. De este modo, un MRP resuelve el gran problema de la mayoría de las empresas productoras.

Existen casos como el de SAP Business One, el ERP de clase mundial para empresas de diversos tamaños, que traen incorporado un MRP dentro de sus módulos de gestión, lo que lleva a sus clientes a no tener que incurrir en costos adicionales para agregarlo.

Si necesitas asesoría en la adquisición de un MRP o ERP, contáctanos y podremos darte la mejor asesoría para tu proyecto.

Consideraciones de seguridad antes de contratar un almacenamiento en la nube

Consideraciones de seguridad antes de contratar un almacenamiento en la nube

Hoy podemos encontrar distintas alternativas de almacenamiento en la nube para las empresas y una gran variedad de proveedores. Por esto es conveniente que la decisión de cuál proveedor seleccionar sea tomada con tiempo y cuidado. A continuación te explicamos los principales puntos que debes a analizar:

Conocer ¿Cómo gestiona el proveedor los riesgos de seguridad de la información?

Como clientes, es fundamental conversar y conocer acerca de cada proveedor que estemos evaluando, y cómo gestiona los riesgos asociados al servicio. En este punto, el proveedor deberá indicar elementos como: cuál es el procedimiento en caso de que ocurra un incidente de seguridad, qué políticas tienen sobre el acceso a la información a través de terceros, conocer si se han adscrito a algún programa de normativas o estándares internacionales y cómo se asegura de que su personal trabaje bajo las medidas de seguridad adecuadas.

¿Qué actividades recurrentes hace el proveedor para mantener sus sistemas y mitigar nuevos riesgos?

Sabemos que siempre existen nuevas formas de vulnerar la seguridad de los sistemas y para ello es importante conocer por ejemplo, qué acciones hace el proveedor para prevenir ataques o fallas, cuáles son sus medidas de control de acceso físico y lógico (roles, privilegios) que tiene implantados.

¿Qué acciones serán responsabilidad del proveedor y cuáles nuestras?

Pueden existir acciones que creemos que son responsabilidad del proveedor, pero que resulten en costos adicionales no previstos. Por ello, es imprescindible enlistarlas y establecerlas claramente en el contrato, por ejemplo: qué activos vigilará el proveedor o nuestra empresa, si la incorporación de parches de seguridad y actualizaciones tienen costos adicionales o están dentro del acuerdo, conocer si poseen una clasificación de los niveles de urgencia que requieren las respuestas a los incidentes o si existen compensaciones financieras en caso de no cumplir puntos importantes del servicio.

Seguridad ante desastres naturales o situaciones de fuerza mayor

Los sistemas siempre están expuestos a situaciones fortuitas, ya sea un terremoto, una inundación o robos y, aunque la probabilidad que ello ocurra sea baja, si pasa puede traer costos considerables y en ocasiones irreversibles. Por eso es importante conocer cuáles son los planes de recuperación ante estas situaciones y la protección de la continuidad del negocio, qué datos se respaldan, dónde quedan guardados, cuál es la tolerancia a fallos de los sistemas y tiempos de recuperación.

Garantías sobre seguridad y aspectos legales del contrato

A la hora de conversar y conocer los beneficios de un servicio puede parecer todo muy seguro, muy completo y con muchas garantías, pero en el caso de tener un problema, éstas debiesen tener un respaldo en el contrato, o al menos acordar las más importantes como: bancarrota, embargo, denuncias u otros ya sea con clientes o frente a terceros. Conocer si en estas situaciones nuestros servicios seguirán funcionando y si podremos acceder con libertad y rapidez a nuestros datos y copias de seguridad. Otro punto relevante en este tipo de servicios, es conocer cuál es la legislación que aplica para casos legales, ya que existen muchos proveedores que poseen contratos u operan con sedes en otros países donde debe quedar claro cuál es el reglamento que rige para situaciones de este tipo.

Monitoreo y seguimiento

Desde nuestra empresa debemos poder supervisar las gestiones que se realizan sobre nuestros datos, el nivel de profundidad dependerá de lo que sea importante para nosotros y la factibilidad que tenga el proveedor para de entregar este acceso, por ejemplo si necesitamos analizar un incidente o si simplemente deseamos realizar un seguimiento del estado de nuestros datos es necesario lograr visualizar: paneles de actividad, desde donde ver indicadores de rendimiento, alertas y todo lo relativo a la seguridad del servicio. Y si necesitamos revisar los detalles de un caso de seguridad, poder conocer los logs de accesos con mayores especificaciones

¿Cómo se gestionan los momentos de alta demanda de recursos?

Es necesario conocer si las solicitudes tienen límites de recursos, de espacio, de velocidad, de respuesta o de personal. Esto es importante para evitar costos adicionales en periodos más críticos y no tener costos extras.

El almacenamiento que selecciones, sea público, privado o una combinación de ambos, siempre requerirá que tengas presente al menos los elementos antes mencionados, es recomendable que te asesores siempre antes de tomar esta decisión.

En VOIEX, siempre estaremos contando sobre novedades y tendencias en temas de procesos, tecnologías y plataformas de gestión de empresas. Síguenos en nuestras redes sociales.

Las mejores tendencias en los sistemas de gestión de empresas (ERPs)

Las mejores tendencias en los sistemas de gestión de empresas (ERPs)

En el año 2020 las soluciones digitales obtuvieron un mayor protagonismo, como las tiendas de e-commerce, plataformas de videoconferencias, aplicaciones y softwares en general, que quitaron participación importante a lo que antes era 100% presencial. Esta tendencia llegó para quedarse. Los sistemas de gestión empresarial ERP no son la excepción, aunque ya han experimentado cambios a lo largo de los últimos años.

Ampliación de funcionalidades orientadas a clientes y prospectos

Los softwares de gestión empresarial hoy van más allá en sus módulos de gestión de clientes (CRM), donde antes no eran tan profundos. Poco a poco, grandes y pequeñas plataformas ERP, han incorporado elementos como la integración con aplicaciones web, herramientas de e-mail marketing e integración con CRM’s. Considerando que el usuario necesita simplificar el número de aplicaciones desde donde mantiene la relación con sus clientes y prospectos, y también obtener mayor provecho de la información oficial almacenada.

Más comodidad y más intuitivas

Los equipos de desarrollo de las plataformas de gestión de empresas, junto con corregir errores de versiones anteriores, están dando gran relevancia a aspectos que ya funcionan de manera correcta, pero deben ser más eficientes para otorgar mayor comodidad y ser más intuitivos para el usuario, considerando aspectos como reducir el número de acciones y clics para realizar facturas u ofrecer KPIs en paneles principales, así el usuario no tenga que buscarlos nuevamente cada día.

Se refuerzan las soluciones SaaS

Prácticamente todas las plataformas que antes requerían largos procesos de cotización y compra hoy están camino a ofrecer a los nuevos clientes la mayor cantidad de información del producto en línea, llevándolos  más cerca al contrato y al pago de suscripción y/o servicios. Actualmente, la mayoría de las soluciones que se ofrecían bajo instalación en el cliente, están cambiando a modalidad suscripción SaaS (Software as a Service).

Resultados en tiempo real

La aceleración de los motores de bases de datos mediante nuevas tecnologías ha provocado que los usuarios exijan cada vez más,una mayor velocidad en la entrega de los datos buscados.

Más seguridad

El porcentaje de empresas que en la actualidad están implementando ERP es mayor al de los años anteriores, donde las más pequeñas acostumbraban a gestionar su información en planillas de hojas de cálculo (Excel). Por esta razón aumenta la preocupación por el resguardo de la información empresarial donde las plataformas más robustas cumplen con altos estándares de seguridad; ofreciendo un control más fácil y funciones de auditoría, que permiten supervisar la manipulación o el uso no autorizado de los datos, entre otras.

Automatización

Las tareas repetitivas, son delegadas cada vez con más fuerza hacia la robótica y en los sistemas de gestión. Tareas recurrentes de gestión contable, copiar y pegar información de tipos de cambios, envío de reportes automáticos e integración con plataformas RPA (Robotic Process Automation), son algunas de las cosas que comenzamos a ver con más frecuencia.

Ahora que ya conoces las nuevas tendencias en sistemas de gestión empresarial (ERP), es momento de evaluar cuál será tu siguiente plataforma. Sistemas como SAP, ya han incorporado éstas y otras funciones que debes conocer si estás pensando en reemplazar tu antiguo software.

Industria 4.0: 45% de los encuestados no cree que sus organizaciones estén preparadas

Industria 4.0: 45% de los encuestados no cree que sus organizaciones estén preparadas

La Industria 4.0 consiste en la digitalización de las empresas hacia tecnologías como Big Data, Robótica, Inteligencia Artificial, Internet de las cosas, entre otras; las que están dando paso a cambios en los modelos de negocios y modalidades de trabajo, que requerirán de la incorporación y desarrollo de competencias 4.0 para los trabajadores de la nueva era. En el Estudio de capacidades para la industria 4.0, se han obtenido importantes conclusiones acerca de cómo nos enfrentamos en Chile y latinoamérica a esta industria.

La investigación (2020) fue desarrollada por Circular HR, consultora de Fundación Chile, e Interlat Digital Enterprise Intelligence y tiene como objetivo consensuar la visión de líderes y expertos, respecto a cómo ven el desarrollo de las capacidades necesarias en sus líderes y colaboradores para enfrentar el desafío de la industria 4.0 en sus organizaciones.

¿Qué implica la revolución 4.0 en las competencias?

Los hechos ocurridos especialmente en este año 2020 han acelerado los procesos de transición de las empresas hacia La Transformación Digital. Si bien, dicho proceso ya se venía dando progresivamente, hoy se ha acentuado su inmediatez exigiendo las competencias necesarias para hacer frente a estos cambios.

Nuevas maneras de interactuar en todo el ecosistema empresarial en cuanto a:

  • Nuevas tareas darán lugar a nuevos profesionales que demandarán nuevas competencias (Emerging skills)
  • Cambios en ocupaciones hoy conocidas requerirán la transformación/evolución de las competencias profesionales hasta hoy demandadas (Transforming skills)
  • Desaparición de algunas tareas laborales, especialmente las rutinarias, traerá consigo la obsolescencia de determinadas competencias y por ende la desaparición de determinadas profesiones (Obsolete skills)

Estos cambios agrupados de tareas, requerimientos de nuevos profesionales y sus nuevas funciones han sido definidos por la UNESCO como: “un espectro de competencias que facilitan el uso de los dispositivos digitales, las aplicaciones de la comunicación y las redes para acceder a la información y llevar a cabo una mejor gestión de éstas. Dichas competencias permiten crear e intercambiar contenidos digitales, comunicar y colaborar, así como dar solución a los problemas con miras a alcanzar un desarrollo eficaz y creativo en la vida, el trabajo y las actividades sociales en general”. Ver nota en este enlace.

 

¿Cuáles son algunos de sus resultados?

NIVEL DE FORMACIÓN PARA UNA INTELIGENCIA DIGITAL EMPRESARIAL

Las empresas no cuentan con un nivel de formación superior en estos procesos que apalancan algunas de las nuevas tecnologías. Manteniéndose la mayoría en un bajo nivel de formación y muy pocas en un nivel medio, siendo solo la industria Financiera quien alcanza a tener un alto nivel de formación en Detección y Autenticación de Fraudes, poniendo a las organizaciones en un desafío importante para los próximos 5 años.

NUEVO LIDERAZGO EN AMBIENTES DIGITALES

Según los expertos encuestados, un 83% consideró que sus líderes no están completamente preparados para dar dirección e influir a sus equipos en estos nuevos ambientes.

RANKING DE CAPACIDADES CHILE Y LATAM

81% de los expertos considera urgente incorporar capacidades, habilidades y conocimientos de la industria 4.0 en sus organizaciones. Dentro de las habilidades de las personas más valoradas a nivel global en LATAM, se encuentran en primer lugar las siguientes: Liderar con propósito, Moverse con flexibilidad ante los cambios y Aprender y enseñar a otros.

Y tus colaboradores, ¿Qué tan preparados están para asumir los desafíos que propone la industria 4.0?

Este estudio, posee varios ítems de desglose y en esta nota solo hemos resumido y extraído secciones que están insertas en un contexto más amplio. Te invitamos a ver el estudio completo en este enlace y contrastar dichos resultados con la actualidad de tu empresa y así, poder tener una visión completa de cómo abordar los desafíos que la digitalización conlleva.