fbpx
¿Cuáles son los costos de implementar un ERP?

¿Cuáles son los costos de implementar un ERP?

Cuando una empresa adquiere un nuevo sistema ERP (Enterprise Resource Planning – o –simplemente software de gestión de empresas), sea la primera vez adquiere uno o está cambiando el antiguo, nos imaginamos que involucra muchos gastos y no conocemos en primera instancia todas las categorías que implica. Por otra parte, con la llegada y desarrollo de la nube y los softwares entregados en modo suscripción, dichos costos también se han simplificado.

Para obtener los precios de cada proveedor, generalmente deben ocurrir varias reuniones para que la empresa que contratará el servicio pueda dar a conocer las particularidades de su negocio y sus necesidades, y con ello se determina la complejidad de la solución a adquirir. Recordemos que un ERP es mucho más que la compra de licencias de un software cualquiera.

En Voiex queremos hacerlo simple -y ya que somos especialistas en acompañar a nuestros clientes en sus procesos mediante servicios de evaluación, selección y liderazgo de proyectos de implementación ERP-, te explicamos los elementos que necesitas conocer para determinar el precio de un proyecto de este tipo.

Licencias

Es el derecho de acceso al uso del software, los valores son muy variados dependiendo de la magnitud y tipo de ERP, el precio puede oscilar entre 15 USD A 230 USD mensuales por cada usuario. Siendo generalmente cobrados anualmente para contratos con instalación en servidores del cliente o mensuales si es en modalidad SaaS (Software as a Service).
Conoce más sobre el licenciamiento de software en nuestra anterior nota: ¿Qué es una licencia de Software y cuánto vale una licencia SAP Business One?

Soporte o mantenimiento

Su valor oscila entre un 10% a un 30% del valor de las licencias y está asociado a la mesa de ayuda o soporte al cliente. Generalmente en una modalidad SaaS, este valor ya está incluido en el precio de la suscripción periódica.

Implementación

Este ítem incluye el proceso de instalación, configuración, parametrización, personalización y otros elementos, del software adquirido. Existen ERPs con una baja necesidad de implementación y otros con procesos que pueden durar 6 meses o más. En la modalidad SaaS, generalmente este ítem se reduce prácticamente a la configuración de la aplicación en un tiempo que puede durar solo algunos días o pocas semanas.

Infraestructura

Es el espacio físico o virtual y su respectiva administración, donde estará alojado el software y su información. Recordemos que un ERP genera una gran cantidad de datos, por lo que algunas empresas optan por alojar dicha información en sus servidores y otras contratan un servicio de alojamiento de tercero (nube). En el primer caso, dependiendo de los requerimientos del sistema, será necesario incorporar un nuevo servidor (hardware) para tener la información de manera independiente en espacios físicos de la misma empresa, lo que naturalmente genera un costo adicional por el personal de mantenimiento de dicha infraestructura y de licencias de administración del software de base de datos y sistema operativo (si, es diferente a la licencia del ERP). En la modalidad SaaS, estos últimos costos no son asumidos por el cliente, sino que vienen como parte del servicio de suscripción, el cual ya está incluido en el precio.

También puedes leer una de nuestras notas más leídas: ¿Cloud u On-Premise para mi empresa?

Costos de administración de infraestructura

En el ítem anterior hablamos que los servidores requieren espacios físicos de almacenamiento, lo que conlleva costos de energía, ya que deben estar siempre encendidos y con aire para enfriarlos. En la modalidad SaaS, todos estos costos son asumidos por el proveedor y generalmente incluidos en la suscripción mensual o anual.

Costos de licencias de administrador de base de datos

Si la empresa opta por administración el ERP en sus propios servidores, estos usan un software para administrar las bases de datos (la información que se genera desde el ERP y de otros sistemas de información de la empresa), el cual, como anticipamos, conlleva costos de licenciamiento diferente de los del ERP, en esta categoría encontramos productos como HANA, Microsoft SQL Server u Oracle, con sus precios por licencias o cantidad de datos almacenados. En la opción SaaS, dichos costos no se consideran, ya que van incluidos en la suscripción.

Costos del alojamiento en la nube

En caso de que el cliente desee alojar el ERP en servidores de terceros diferentes al del proveedor del ERP y dejar en sus manos la administración, hablamos entonces de incluir nuevos costos de alojamiento en la nube. En la modalidad SaaS, este servicio lo otorga el mismo proveedor y van incluidos en la suscripción.
Para esclarecer los conceptos de nube privada y nube pública, te invitamos a leer nuestra anterior nota: La nube híbrida, la opción ideal para gestionar tu información.

Costos de actualización

Se refiere al costo de actualizar a mejores versiones el sistema ERP adquirido. Es decir, si adquirimos un software en una versión 10.0, deberemos agregar costos cuando deseemos realizar un upgrade a una versión 12.0. Estos costos generalmente se cotizan en valores de horas hombre. En algunos contratos, se incluyen una o más actualizaciones anuales dentro de un precio global y en una modalidad SaaS este servicio no se cobra de manera adicional, sino que ya está incluido en el valor de la suscripción.

Es importante que cuando pienses en adquirir un nuevo ERP, ya sea porque el anterior ha quedado pequeño o sea el primer ERP que tendrá tu empresa, evalúes cada uno de estos puntos en detalle, para que no existan sorpresas en tu orden financiero. En VOIEX acompañamos a las empresas en sus procesos de evaluación, selección, implementación y puesta en marcha de sistemas ERP, mediante el servicio de “Jefatura de proyectos ERP” y Advisoring, dando a nuestros clientes la seguridad de proteger su inversión y dar una dirección correcta del proyecto, resultando exitoso en los plazos estipulados.

El poderoso predictor de  Flujo de Caja de SAP Business One

El poderoso predictor de Flujo de Caja de SAP Business One

La Importancia del Flujo de caja

Uno de los factores más relevantes por lo que muchas empresas pasan problemas y sus directivos noches de insomnio, es por una deficiente gestión y predicción del flujo de caja. Una buena salud de este ítem financiero le permitirá a la empresa y a sus líderes conservar mucho más que un buen dormir y SAP Business One es un poderoso soporte que le ayuda al usuario a mantener el control.

¿Qué es el flujo de caja?

En resumidas palabras es un informe de registro financiero que permite apreciar en detalle los ingresos (provenientes de ventas, cobro de deudas, etc.) y egresos (todo el dinero que sale: pago de sueldos, insumos, etc.), más las transacciones recurrentes y las proyecciones de éstas en un determinado periodo de tiempo, que por lo regular se establece de manera mensual, para el año en curso o a 24 meses. El resultado del informe que muestra la diferencia entre los ingresos y los egresos dará un número positivo o negativo por mes o según el periodo establecido.

¿Cómo SAP Business One ayuda a las empresas a predecir mejor el flujo de caja en comparación a otros Software de gestión?

Mientras más claridad y exactitud tengamos en la planificación o predicción del flujo de caja, mayor será la capacidad de los líderes de tomar decisiones y resolver problemas que puedan afectar la solvencia de la empresa.

SAP Business One, está diseñado para sobresalir en sus funciones de:

  • Identificar deficiencias existentes y potenciales en los saldos de caja
  • Identificar probabilidades de problemas o saldos negativos
  • Apoyar y asegurar el pago de los proveedores y empleados

Con su funcionalidad de Previsión de Flujo de Caja, SAP Business One le apoyará en la creación de reportes, pronóstico del flujo disponible y tomar mejores decisiones.

En el Flujo de Caja, SAP B1 le permitirá seleccionar múltiples criterios, configurando la visión tal como usted lo desea. Así mismo con la funcionalidad “Nivel de Certeza” usted podrá asignar que nivel de seguridad para el flujo tienen documentos como órdenes de compra, de venta o guías de despacho, entre otros. Con todo ello, usted conocerá escenarios diferentes teniendo presente los riesgos asociados.

Gráficos y Reportes

Vea gráficamente las entradas y salidas de dinero, seleccionando criterios, rangos de fecha y fácilmente obtener la vista que más le acomode para tomar decisiones. La función de gráficos y reportería en el Flujo de Caja en SAP Business One es fácil de usar, rápida de configurar, capaz de ordenar grandes volúmenes de datos, confiable y predictiva.

SAP Business One es una plataforma ágil y actualizada constantemente para ser la mejor herramienta de gestión para pequeñas y medianas empresas que le permitirá procesar grandes volúmenes de datos, al mismo tiempo que soporta informes operativos, análisis avanzados y modelos predictivos.

Voiex es Partner autorizado de SAP. Organice una reunión con nosotros y le mostraremos en vivo las funciones de Flujo de Caja, así como también conversaremos las capacidades de gestión financiera y de otros módulos de esta gran plataforma.

Banco Europeo evalúa crear el Euro Digital para 2021

Banco Europeo evalúa crear el Euro Digital para 2021

El Banco Central Europeo (BCE) está evaluando la creación e incorporación del Euro Digital, como una manera de robustecer la moneda actual, fomentar la competitividad de la zona y tomar un mayor control o anticipación frente a los cambios tecnológicos y sociales.

En una nota reciente de octubre, así como en su informe: Report on a digital euro, la institución amplía las razones por las que considera una opción real el desarrollo e implementación del Euro Digital:

“La digitalización se ha extendido a todos los rincones de nuestras vidas y ha transformado la forma en que pagamos. En esta nueva era, un Euro Digital garantizaría que los ciudadanos de la zona del euro puedan mantener el libre acceso a un medio de pago simple, universalmente aceptado, seguro y confiable.

Un Euro Digital sería una forma electrónica de dinero del banco central accesible a todos los ciudadanos y empresas, como los billetes, pero en forma digital. No pretende reemplazar el efectivo, sino complementarlo. Juntos, brindan a las personas más opciones sobre cómo pagar y les facilitan hacerlo, lo que aumenta la inclusión financiera.” Comentan en su sitio web.

Además, otorga respuestas a las principales interrogantes:

¿Por qué un Euro Digital?

Un Euro Digital haría que los pagos diarios sean más rápidos, más fáciles y seguros. Podría apoyar la digitalización de la economía europea y fomentar activamente la innovación en los pagos minoristas.

El BCE y los bancos centrales nacionales de la zona del euro están explorando los beneficios y riesgos para que el dinero siga sirviendo de la mejor manera a los europeos.

¿Qué otros beneficios tendría un Euro Digital?

Preservaría los beneficios que el euro brinda a todos sus ciudadanos, ayudaría a hacer frente a situaciones en las que las personas ya no prefieren el efectivo. También, amortiguaría el impacto de eventos extremos, como desastres naturales o pandemias, cuando los servicios de pago tradicionales ya no funcionen. Podría ser crucial, cuando las personas deseen recurrir a medios de pago digitales extranjeros, lo que en casos determinados puede socavar la estabilidad financiera y la soberanía monetaria en la zona del euro.

 

¿Cuándo estará listo?

Durante la fase de preparación, el BCE estará trabajando en el concepto, comenzando la experimentación práctica sobre posibles diseños y discutiendo con las partes interesadas y socios internacionales. Hacia mediados de 2021 decidirá si lanza un proyecto de euro digital. A esto le seguirá una fase de investigación sobre los requisitos de los usuarios y los proveedores de servicios.

Se necesitaría tiempo para desarrollar una moneda digital segura, accesible y eficiente. El BCE indica que se asegurará de que los sistemas que utilicen para pagar se ajusten a las necesidades de las personas.

“Necesitamos asegurarnos de que nuestra moneda sea apta para el futuro. La inacción no es una opción».

Fabio Panetta, miembro del Comité Ejecutivo del BCE

¿A qué se podría parecer?

Es demasiado pronto para identificar algún tipo específico de Euro Digital. Los expertos del BCE y los bancos centrales nacionales de la zona del euro han establecido una serie de requisitos básicos para un este, como: fácil accesibilidad, robustez, seguridad, eficiencia, privacidad y cumplimiento de la ley. Teniendo claridad en estos puntos, ayudarán a definir cómo se verá o a que otras monedas digitales actuales se parecerá.

“Incluso si un euro digital no ha sido necesario hasta ahora, deberíamos estar preparados para cuando la evolución lo haga necesario”. Se comenta en el informe.

Las monedas digitales están siendo cada vez más consideraras en las instituciones, pasando inicialmente de las empresas a las instituciones de gobiernos.

Economía circular: un camino cada vez más cerca de cualquier empresa

Economía circular: un camino cada vez más cerca de cualquier empresa

¿A qué nos referimos cuando hablamos de Economía Circular?

Corresponde a un ecosistema donde las personas y las empresas reutilizan todo lo que usan en su proceso para generar ingresos y llevar a cabo sus actividades. Apoyándose en procesos tecnológicos en cada área de acción y hoy más que nunca, sumando tecnología de vanguardia como Blockchain, IoT, Cloud, energías renovables y reduciendo al máximo el nivel de desperdicios que emiten.

La economía circular es una alternativa al modelo tradicional predominante de la actualidad. El objetivo principal es llevar los residuos a cero. Si bien, es difícil que una empresa logre eliminar todos los desperdicios, cualquier esfuerzo que no se dirija hacia ocuparse de un 100% de éstos, es similar a no estar conectado con el espíritu de esta tendencia.

La economía circular, además de otorgar beneficios al medioambiente, también suma valor agregado a las empresas que la aplican

El valor de las empresas que dirijan sus esfuerzos a un sistema circular aumentará. Según un estudio publicado por Nielsen, aquéllas que sean reconocidas como contribuyentes a una economía circular, serán elegidas y naturalmente premiadas por los clientes. Donde estarán dispuestos a pagar más por un producto que contribuya al beneficio de un mejor ecosistema.

Las organizaciones en el ejercicio de un sistema continuo de reutilización de elementos, también incrementarán su productividad y competitividad. Gracias al reciclaje, la fabricación de productos será más económica, la materia prima que se compró una vez podrá tener una larga vida mediante la reutilización. Con el tiempo se volverán más eficientes en cada proceso, más especialistas en obtener mejores rendimientos y en seleccionar elementos de calidad que puedan utilizarse más veces sin perderla. Apoyarse en nuevas tecnologías será fundamental, contribuyendo en paralelo a fortalecer su capacidad de innovación, aumentando constantemente su competitividad.

Si comparáramos las posibilidades que en los años 70 tenían las empresas de adoptar la economía circular, en relación con los tiempos actuales, nos daremos cuenta que ahora existe un mayor número de opciones que en esos años. Cada vez es más viable crear productos rentables con cero residuos si se considera la circularidad en los procesos de diseño, fabricación y logística del producto, en lugar de tratar los residuos como una ocurrencia tardía.

 

Si estás pensando en desarrollar un negocio o en llevar tu empresa actual hacia la circularidad en productos y procesos, hay 5 principios básicos que debes considerar para obtener su máximo potencial:

  • Los componentes modulares, es decir, las partes que componen un producto, se pueden cambiar cuando se van gastando o se vuelven obsoletos tecnológicamente. Actualmente los productos no se diseñan bajo este modelo, provocando el reemplazo completo cuando una de sus partes falla, generando más desechos, que si solo cambiáramos la parte dañada.
  • En los productos que están diseñados para recibir mantenimiento, las piezas pueden reacondicionarse y reutilizarse en lugar de desecharse.
  • En los productos que se puedan desmontar, las empresas pueden recuperar una parte de los materiales incrustados para reutilizarlos o reciclarlos.
  • Regeneración. Los productos pueden diseñarse utilizando materiales regenerativos, un término que puede traducirse como materiales capaces de curarse a sí mismos. Estas sustancias pueden reparar los daños sufridos por el paso del tiempo, las condiciones ambientales, el desgaste, un golpe o una rotura. Mientras tanto, la energía utilizada para producir los productos podría provenir de fuentes renovables.
  • Recuperación. Al diseñar líneas de producción utilizando tantos materiales similares y biodegradables como sea posible y al crear procesos de logística inversa, como el intercambio de productos, las empresas pueden facilitar la recuperación de materiales  para que sus productos puedan ser reparados, remanufacturados o reciclados.

Referencia principal: Economía circular

¿Qué es una licencia de Software y cuánto vale una licencia SAP Business One?

¿Qué es una licencia de Software y cuánto vale una licencia SAP Business One?

¿Qué es una licencia de Software?

Una Licencia de Software es un acuerdo que se genera entre quién la usa (el licenciatario) y el propietario, quién posee los derechos de explotación/distribución (licenciante). En esta nota te hablaremos sobre el valor de las licencias SAP Business One y comenzaremos explicándote más sobre el uso de licencias en general para cualquier tipo de software.

¿Por qué debe existir un acuerdo? Cada creación, autoría o distribución de un producto o servicio posee una serie de propiedades que explícita o implícitamente deben ser reguladas. En ocasiones el consumidor, mayormente persona natural, cuando contrata un servicio por internet, pasa por alto o da una lectura rápida a las condiciones de este contrato. Sin embargo, allí se establecen los permisos de uso que éste podrá darle a la licencia adquirida. Entre ellos se regula: si puede compartirla con más personas, revenderlas, subarrendarlas, copiarlas, en qué países aplica el acuerdo, cuáles son los límites en la responsabilidad por fallos o el plazo de cesión de los derechos.

Arriendo versus propiedad del licenciamiento de SAP Business One

En SAP Business One, existen hasta el momento dos tipos de contratación. La primera es el arriendo o suscripción de licencias. Este tipo de modalidad es habitual para las contrataciones Cloud (SaaS – Software as a Services) donde el usuario paga un valor mensual mientras usa el servicio. El usuario accede a todas las bondades del Software y puede disponer de todas sus funcionalidades y no requiere de costos de alojamiento de la información, ya que es SAP quien se hace cargo de ello. Mientras el usuario mantenga la suscripción podrá usar el producto y mantener los beneficios.

La propiedad del licenciamiento SAP Business One es también conocida como modalidad On-Premise. En esta modalidad los recursos y las infraestructuras informáticas son propiedad del cliente y la actualización del software y su mantenimiento técnico también dependen de éste, dicho de otro modo, no están incluidos automáticamente en el servicio otorgado por el proveedor. En este caso la licencia provee un derecho perpetuo, aunque limitado a las funcionalidades adquiridas y las licencias se pagan una sola vez. Revisa nuestra anterior nota de blog, donde podrás ver un detalle de comparación entre las modalidades Cloud y On-Premise.

Ya teniendo claridad en qué son las licencias de software y los tipos de licencias que existen te contamos ¿Cuál es el precio de las licencias SAP Business One?

Los valores de las licencias en modalidad Cloud Hosted By SAP, son:

  • Licencia Profesional 120 USD
  • Licencia Limitada 90 USD
  • Se deben adicionar valores por implementación
  • En este caso la infraestructura y sus servicios son prestados directamente por SAP y están incluidos en el valor de arriendo mensual
  • La instalación de SAP Business One se realiza en un entorno controlado y compartido, por lo tanto, los Addons o servicios que se deseen utilizar deben contar con autorización de SAP para operar en este entorno
  • En esta modalidad la actualización de SAP Business One es administrada por SAP y para todos los clientes por igual

Los valores de las licencias en modalidad Cloud Hosted by Partner, son:

  • Licencia Profesional 91 USD
  • Licencia Limitada 47 USD
  • Infraestructura y servicios 70 USD por usuario
  • Se deben adicionar valores por implementación
  • En esta modalidad se arrienda un espacio compartido pero que cuenta con mayor libertad de operación para el cliente
  • La actualización de SAP Business One es administrada por el Partner, pero se pueden llegar a acuerdos de mayor flexibilidad

Valor de las licencias On-Premise:

  • Licencia Hana Engine 2000 USD por bloque de memoria de 64 GB
  • Licencia Profesional 2700 USD
  • Licencia limitada 1400 USD
  • Se deben adicionar valores por implementación y desarrollos
  • En esta modalidad la infraestructura debe ser provista por el cliente donde puede ser un entorno local o en un proveedor de Hosting autorizado
  • La actualización de SAP Business One en esta modalidad es administrada con total independencia por el cliente

Estos valores no constituyen una cotización, son meramente referenciales y pueden variar por país. Los definitivos son aquéllos establecidos en un respectivo contrato entre el vendedor y el comprador.

VOIEX es Partner autorizado para SAP Business One y otras soluciones. Acuerda con nosotros una videollamada para conocer su interfaz y una cotización simple y completa.

¿Cloud u On-Premise para mi empresa?

¿Cloud u On-Premise para mi empresa?

¿En qué consiste cada una de estas modalidades?

Cuando se habla de plataformas o software en la nube, se refiere a que no tendremos que invertir en instalar servidores que almacenen la información o preocuparnos de hacer una instalación de larga duración para comenzar a utilizarlas. Sino, que pagamos por una licencia a modo de suscripción o arriendo, que nos permite acceder a estas soluciones ya preconfiguradas y casi listas para usar. Esta modalidad permite mejorar el acceso móvil, reduce los costos de inversión y de escalabilidad a medida que nuestro negocio crece.

La modalidad On-Premise, ha sido tradicionalmente preferida hasta hace un par de años atrás, su característica principal es que, tanto el software como la acumulación de los datos están instalados en los servidores y dispositivos locales de la empresa, lo que permite algunas ventajas como tener un control más amplio de la configuración y no depender directamente de la conexión de internet.

En VOIEX te damos a conocer los principales aspectos que diferencian ambas modalidades, las cuales tendrás que tener presente si estás evaluando plataformas digitales para tu negocio.

Costos

El precio, costo o inversión, es uno de los elementos principales al momento de elegir una de las dos opciones. La modalidad Cloud ofrece una fuerte ventaja, ya que requiere una menor inversión en implementación o configuración inicial. Además, una vez configurado, el cliente solo paga un valor mensual por el uso del servicio.

En el modo On-Premise, al contrario de la modalidad Cloud, los costos iniciales son mucho mayores; uno de ellos, es el valor de propiedad de la licencia. El cliente compra una vez y el acceso a la plataforma es para siempre, lo que a largo plazo significa un costo menor. Sin embargo, el resto de los ítems necesarios para mantener la solución operativa pueden resultar mucho más relevantes.

 

Personal técnico y de infraestructura

La modalidad On-Premise, al requerir necesariamente de servidores, instalaciones, configuraciones y espacios físicos de almacenamiento, requiere de personal técnico dedicado, provocando inversiones económicas y de conocimiento, en la adquisición, mantención y renovación de estos ítems. A diferencia del modo Cloud, donde todos estos aspectos están incorporados en el servicio de suscripción o arriendo mensual.

Seguridad

Otro de los puntos más relevantes antes de decidir la compra es la seguridad, puesto que las empresas desean mantener su información protegida en cuanto acceso, respaldos y vulneraciones. Desde el comienzo de la modalidad Cloud, ésta ha sido superior en este ítem con respecto de On-Premise, debido a que, las instalaciones locales no han sido capaces de mantenerse a la altura de los adelantos tecnológicos en esta línea. Uno de los mayores riesgos a considerar, corresponde a la perdida de información provocada por problemas de infraestructura en instalaciones locales, versus la seguridad existente en los entornos compartidos (Cloud), en muchos casos, es información de mucho valor para la compañía que termina siendo irrecuperable.

Implementación

La implementación o configuración inicial en la nube también posee mayores ventajas. En el modo On-Premise, se necesita un mayor tiempo, las aplicaciones deben instalarse en un servidor físico y en muchas ocasiones en cada computador. Mientras que en la modalidad Cloud todo se hace a distancia y en cuestión de minutos o pocas horas.

 

Flexibilidad

La modalidad Cloud no requiere de servidores locales robustos o revaluar requerimientos técnicos cada vez que la empresa aumenta o reduce su tamaño. Simplemente permite crecer o disminuir de manera sencilla agregando o quitando usuarios.

 

Movilidad

Los sistemas adquiridos On-Premise quedan alojados en servidores y computadores; por lo que su acceso desde dispositivos móviles, o no está disponible o no posee la mayoría de las funciones que se disponen en las versiones Cloud. En ésta última, los usuarios pueden ver la misma información o adaptaciones más fieles al original, logrando un punto de gran importancia en la era actual: el acceso a la información en cualquier momento, desde cualquier dispositivo y en cualquier lugar.

¿Quiénes lideran el mercado del almacenamiento Cloud?

La creciente preferencia de los consumidores por plataformas Cloud ha promovido el posicionamiento proveedores de gran prestigio, los cuales ofrecen seguridad, integración, soporte para Linux o mejores adaptaciones para aplicaciones open source, junto a otras características. Algunos de los principales actores de esta industria son: AWS (Amazon Web Services), Azure (la plataforma Cloud de Microsoft), GCP (la plataforma de Google), Alibaba Cloud, Oracle e IBM entre múltiples competidores a nivel global.

La modalidad Cloud está en auge y probablemente sea preferida por gran parte de las empresas, debido a las ventajas en costo, gestión de personal, flexibilidad, movilidad y seguridad. Sin embargo, existen empresas que, por políticas internas o para tener acceso físico a la información, control directo de la configuración, manejo y seguridad de los datos, prefieren On-Premise. En concreto, Cloud es la preferencia con mayor crecimiento de los últimos años.

En VOIEX, siempre estaremos contando sobre novedades y tendencias en temas de procesos, tecnologías y plataformas de gestión de empresas. Síguenos en nuestras redes sociales.